jueves, 24 de noviembre de 2011
jueves, 17 de noviembre de 2011
miércoles, 16 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011

Todo esto es muy divertido.
Esta frase puede llevar a pensar a que estoy viviendo una situación personal particularmente divertida, pero no. Asisto a ella.
Hoy en clase de sociología el profesor nos ha explicado los ingredientes para hacer y conseguir un pastel de sociólogos, o sea los eventos que se necesitan para que aparezca la sociología como forma de estudio de las relaciones humanas (que académico que soy :3). Ahora bien, parece que a diferencia de la resta de pasteles tan complicados que salen en los recetarios de este mundo, para preparar sociólogos solo se necesita una situación política democrática en contraposición con una situación social desigual. Su ejemplo fue Grecia y los mercados. Muy acertado, ¿eh?
La verdad es que este tema es bastante interesting (hablando a lo "moderno"), porque divierten las dos perspectivas del tema. Por una parte está la cuestión de que Grecia se fundamenta en una democracia y la soberanía reside en el pueblo, por lo tanto es legitimo que estas elecciones tan fuertes las elija el pueblo. Pero también está el hecho que no toda la población (y creo que es la mayoría) se entiende de economía como para poder tomar la mejor elección. De pronto, y mi profesor tiene razón a descojonarse con esta historia, el país helénico se ha vuelto una colonia turca y la legitimidad del pueblo greco (o turco) a elegir, un escándalo. Y todo a causa de esta eterna lucha entre el pueblo y los mercados.
Pero la diversión no se acaba aquí. Tan pronto como los políticos que gritan en contra de Grecia, por toda la Red (me refiero a todos los medios de comunicación entre gente normalita como yo) se ha plagado de "expertos" en sociología, filosofía, politología y economía. Todos en contra de los que rechazan el referéndum.
Ahora bien, esta entrada no la publico para dar solo mi opinión (que la daré, pero de una forma bastante cool) sino para decir a toda esta gran masa de "expertos" que pueden ir criticando todo lo que les apetezca Papandreu, pero a parte de la critica yo quisiera ver una solución. He llegado a leer gente que a partir del Caso Grecia vs Europa ha extraído la muerte del capitalismo y que como ha muerto el comunismo y otras formas de economía, también este ha de morir. Muy bien, bonitas palabras. Ahora sacarme una tercera solución, por favor. Me empiezo a cansar (y un chico de 18 años tiene poco derecho a cansarse con tan poco tiempo de vida) de tanta gente que critica a lo Rajoy para que después no acaben su discurso con un "por esto han de...".
Papandreu ha generado caos, esto no lo quita nadie. Pero lo que ha echo es justo, solo que lo ha echo mal y con prisas. Probablemente tiene segundos fines (como el de quitarse las responsabilidades de encima) pero es mas que legitimo. Así que a callarse (a menos que no tengas una solución).
(fotografía: elpais.es)
martes, 1 de noviembre de 2011

Soy un joven que acaba de salir de la línea socialmente identificada (almeno en occidente) como la "madurez" y por lo tanto se presenta a la puerta de mi habitación un universo de situaciones, eventos y elecciones que solo hace poco pude deslumbrar. Esta nueva dimensión (acabo de ver Zathura y por lo tanto esperaros muchas metáforas sobre la ciencia ficción) es una realidad para cualquier humano a final de su pubertad y podemos dar por echo que la mía no es nada especial o diferente que la de cientos de otros. Y ahora surge la verdadera y seria pregunta, ¿por que empezar un blog?
Os aseguro que no me voy a censurar información en esta presentación, y aunque mi ex-profesora de castellano de bachillerato nos advirtió de no publicar nada peligroso en Internet para nuestro empleo futuro, lo voy a hacer lo mismo. Lady Network ya sabe todo de mi, es inútil esconder datos sobre mi vida. Tampoco tenéis que esperaros una revelación como "el Papa acaba de presentarse en mi casa vestido de negro y en la boca la frase -Marco, soy tu padre- ". Simplemente soy un joven que vive en España, ha nacido en Italia, los cuales padres son de Argentina y los abuelos de Italia, Francia, Bolivia y Alemania. Llevo una multiculturalidad en el cuerpo de la que estoy orgulloso, pero que no me permite moralmente poder decir "soy de ...", como tampoco tengo la necesidad de un espíritu patriótico. Ninguno de estos países ha echo de verdad algo importante para mi como para que pueda amarlo. Encima, desde la perspectiva multicultural me cuesta ver los países actuales como una única nación bajo una única bandera, sino como muchas nacionalidades que luchan contra el mas rico que se ha echo con el nombre y la bandera del país. Algo bastante deprimente.
Por otra parte soy el que se define en general como bisexual. Yo me defino como un chico que le gusta sentirse bien, disfrutar del placer y amar. Si las tres cosas pueden ir juntas me parece magnifico. Esto no es en absoluto ningún problema y tampoco crea muchos horizontes para estudiar; pero el que si se ha revelado como algo nuevo en este campo es la relación a largo plazo en al que desde hace poco me he embarcado. Nunca (a diferencia de otros coetáneos) me he metido en algo tan extraño y tan...¿bonito?
Como "ciliegina sulla torta" solo me falta decir que soy un estudiante universitario, prácticamente uno de esos desgraciados que son los primeros que se apuntan en las juventudes políticas, construyen barricadas y cuestionan cualquier cosa a partir de unas bases semisólidas (culturalmente hablando). Es como estar con los Robinson y al navío mientras le falta gravedad, el espacio te engulle. Perdido y sin guía. Los estudiantes tenemos la suerte de no tener ninguna guía y ninguna enseñanza demasiado profunda como para obligarnos hacia un lado u hacia otro. Tampoco tenemos bastante experiencia como para ver los colorines (bonitos bonitos), los grises (tristes tristes) y todos los aliens (molones molones) que hay entre medio del blanco y del negro. Normalmente todo nos parece o bien o mal. De esta manera no tenemos porque perder mucho tiempo pensando en si nuestras acciones son morales. Si reflexionamos, esta podría ser la respuesta a porque todos los adultos tardan tanto en elegir algo. También es verdad que los extremismos juveniles han llevado a guerras y destrucciones...
Después de este soliloquio me parece obvio el porque de este blog. Así pues podemos dar por cerrada la cuestión y me puedo ir a la cama. Grande Giove como me gustaría poder ir a la cama, pero soy consciente que falta algo.
Voy a aclarar del todo mis motivaciones a través del titulo. "Sin novedad en el frente Faraday". Para algún letrado, algún estudiante de literatura o cualquiera a quien le guste la literatura deprimente, el titulo les lleva a pensar inmediatamente a la novela "Sin novedad en el frente" (me gusta mas en título en italiano: "Niente nuovo sul fronte occidentale"). Mientras para cualquier científico o cualquiera que haya visto "Aprendiz de brujo" el año pasado resulta claro que es "Faraday". Las dos partes no han sido elegidas porque quedan bien juntas (también por eso) sino porque sus significados unidos son armónicos. El libro trata de unos jóvenes que han llegado a mi edad y que se encuentran frente a muchas elecciones, muchas perspectivas y muchas (y nuevas) situaciones. Pero el autor se olvidó de una parte importante de la vida de esos jóvenes. Esta parte es el "Faraday" o "celda Faraday", o sea la celda que te permite estar totalmente protegido por los rayos. Nosotros, jóvenes absurdos, estamos al frente de una nueva etapa de la vida. Estamos en el frente entre aquella jaula que estaba formada por los padres y tutores y gente querida que nos defendía a todas horas, y las landas oscuras que son la vida mas adelante. Cuesta separarse de la protección del pasado (sobretodo si has tenido una buena infancia entre las cuatro paredes de casa), pero hay que irse sí o sí.
Es esto una redacción caótica y a largo plazo de la visión de este joven, una manera obvia de mostrar a todos como van las cosas.
(imagen de: http://collectorib.deviantart.com - No, no la hice yo. No tengo cámara ni recursos guays para hacerla)
domingo, 23 de octubre de 2011
Velocidad

Inspira, espira. Inspira, espira. Inspira, espira. Inspira, espira.
No recuerdo cuando aprendí el proceso de respiración en el colegio. Probablemente fue uno de esos días en que la maestra abrió el libro y nos dijo de leer en silencio, para no molestarle mientras "hacia sus cosas". Este proceso tomó importancia años después, cuando aprendí a correr de forma resistente para durar mas tiempo en un maratón. Mas tarde me di cuenta de lo importante que era en todos los aspectos de la vida, algunos muy privados.
Hay pocas reglas universales y la mayor parte de ellas son incógnitas, pero una de las mas fáciles es la de respirar profundamente. Inspiras por la nariz y espiras por la boca, en un proceso rotatorio y armónico de una belleza única.
Respirar te permite entender todo de forma coherente y te tranquiliza. En la niñez nos enseñan a todos, o a casi todos, que antes de ponernos nerviosos hay que respirar (y contar hasta diez). Pero no entiendo porque al crecer todos dejan de utilizar aquella técnica tan eficaz para resolver todos los problemas. Todo va tan rápido que ya no es facial quedarse a flote.
Hay que levantarse temprano la mañana para aprovechar todo el día. Evitar tomar un buen desayuno, es mejor un café dentro de un vaso de plástico para poder ir corriendo a la meta donde se trabaja o estudia. En el caso de un estudiante, el mío, si hay horas de clase de sobra como para poder acabar el tema y encima hacer excursiones, se recortan para emplearse en otras actividades y ahorrar también dinero. Es mejor ir muy justos.
Sales de clase y llegas a casa, tomas lo primero que te sirven sin saborear o dar las gracias a quien empleó su tiempo para prepararte una buena comida. Llegas a las clases de tarde de inglés, francés, alemán, suajili o chino. Después hay que ir a clase de piano, flauta, oboe o de karate, esgrima, fútbol o ballet.
Llegas a casa, cenas con pocas ganas y te diriges a hacer deberes y trabajos encargados. La vida social se dejan para el fin de semana, que hay que organizar hasta el ultimo minuto para ver a todos los amigos y hacer todos los trabajos que han encargado para la semana siguiente.
Inspira, espira. Inspira, espira. Inspira, espira. Inspira, espira.
Todo va rápido y el mundo solo hace ruido. Mucho ruido. Apetece desconectar de toda esta velocidad que ya se ha vuelto adictiva. Peor que las bebidas con cafeína, los marshmallow o el cappuccino. De hecho en las estaciones de trenes, donde una vez se podía conocer con facilidad la gente que te rodeaba, ahora están todos impacientes para irse. Lo mismo, e igual que en un plano cartesiano, se puede "trasladar" y comparar con los viajes. Nuestro mundo no satisface y la gente huye a mundos lejanos. Señalan una meta y se suben a un avión en el que se duermen y solo observan lo que una guía les garantiza como el camino mas provechoso, para no malgastar tiempo en el horrible camino para llegar hasta allí (como cruzar el horrible desierto floral en Chile para llegar a Argentina) o en dar vueltas por el sitio buscando cosas interesantes.
Como decían los "hombres grises" en la película "Momo, alla conquista del tempo": "Quien tenga tiempo, que no pierda tiempo". Pues ya veis, todos a ahorrar tiempo que no se puede ahorrar para no malgastarlo, cuando por definición hay que gastarlo. Yo prefiero hacerlo relajado y feliz.
(imagen por: http://lil0.deviantart.com/)