jueves, 17 de noviembre de 2011

Hace unos días hablé de mis motivaciones a la hora de crear este blog. Puse por escrito cual era mi objetivo y mis necesidades de estudiante paranoico. Esta noche (si alguien lo ha notado siempre escribo de noche, y por esto cuando publico nadie lee nada) volveré a hablar de la jaula Faraday.
Conversando con una compañera de clase sobre este termino y lo que significa, he considerado importante desglosar los significados que me interesan y conectarlos con los eventos que se han desarrollado el pasado fin de semana.  De echo, y un poco exagerando, podría comprar aquellos echos como la prueba de las teorías de Einstein y un insultos a los recién descubiertos neutrinos y a la tanto querida teoría de cuerdas en la que todo el mundo cree pero que hasta ahora sus 11 dimensiones no han sido demostradas.
Reavivando la metáfora, la jaula Faraday significa toda esa parte de nuestra vida donde estuvimos protegidos por la familia y donde podíamos pasarnos el día delante de la televisión mirando el Armageddon y no preocuparnos. El efecto que produce una familia donde se mantiene un buen clima de amor y preocupación, es que los hijos no temen al futuro ni tampoco se cuestionan su supervivencia. La prueba mas luminosa son los estudiantes universitarios que están a su primer año y acaban de trasladarse. La mayoría de ellos llega el domingo por la noche con un maletón lleno de ropa limpia y tappers, lo vacían a lo largo de la semana y vuelven el viernes por la tarde a casa. Allí dan a lavar la ropa y los tappers para llenar a sus padres. Hay algunos de ellos que llegan a definirse independientes. Este evento recurrente semanalmente es la prueba de como aunque lejos de casa la protección de la "jaula Faraday" se mantiene. Esta protección es necesaria para sobrevivir, pero no es ningún encarcelamiento. Aunque la palabra "jaula" puede llevar a pensar que es una estado de prisión infantil, seria inexacto percibirlo de esa manera, ya que en realidad es una protección que no desaparece. Las jaulas Faraday tienen puertas, llega un momento en que el hijo la abre y sale. Siempre puede volver, pero fuera jamas será como adentro. Aquella falta de preocupación desaparece al encontrare con la intemperies de fuera.  Siempre puede pasar que al salir alguien se ha dejado la pastilla del jabón el el suelo y el/la pobre hijo/a resbala y se da contra la pared y acaba muriendo.
Yo no suelo describir sensacion y emociones que no he sentido antes. Lo hago porque sino al describir cosas que nunca he sentido sé que no estoy expresando realmente lo que aquel evento significa. Hoy, una semana después, puedo oficialmente decir que odio los hospitales.
Todos se iluden que los hospitales son lugares felices y lugar de vida al estilo Anatomía de Gray o ER. La realidad es que es un poco como en la serie Scrubs, cuando el Doc. Cox le dice al novato que ellos no salvan vidas, sino que simplemente las alargan si pueden. Esa es la verdad, un doctor no puede salvar a todo el mundo y los hospitales son horribles. Huelen mal, esta lleno de gente que te mira mal y la comida sabe mal. No es un lugar donde hay que quedarse solo y donde deprimirte. Siempre es mejor acompañarse por un cómico. Desafortunadamente hace una semana aprendí dos lecciones en la peor de las maneras: de primera mano y sin vuelta atrás. He aprendido que nunca es fácil dejar la jaula y que los hospitales son peor que los cementerios (por suerte hay voluntarios que intentan transformarlo en un sitio bonito y divertido).
Cuando te muere uno de tus padres no es nada parecido a lo que hacen ver en las pelis. Lo primero que te agarra es un sentimiento de desesperación que dura unos segundos y que te oprime el pecho de tal manera que deseas expulsar el corazón, seguidamente viene la incredulidad de la situación y la rabia contra teóricos responsables de la muerte. Todo esto en un pocos minutos. Ojalá lo complicado acabara allí. Si te muere uno de tus padres, al volver a casa no puedes ver, tocar o decir nada que no te recuerde de una forma dolorosa aquella persona. No quieres tocar nada por si desvanece la olor, no aceptas de ninguna manera el evento y empiezas a intentar hacer lo que haces con normalidad. Un día ya se ha transformado en una semana y cuando apenas ha pasado una hora y media de la defunción ya empiezas a pensar en el futuro. Pequeñas agujas penetran desde la subconsciencia hasta la conciencia, generando un sentimiento antinatural de escapar. Lo único que sale de tus labios es: "¿y ahora que?".
Veréis, la muerte de un padre es declarar la caída de los muros que evitaban el miedo en unos pocos segundos. En breve ráfagas de terror entran por todo sitio y ningún lugar ya es seguro. Aquellas manos cálidas que evitaban que te resbalaras desaparecen y lo primero que hacen en lugar de sostenerte en pie es buscar aquellas manos en la niebla. En un moto de locura cualquier sobra o soplo de viento de lleva a creer que las manos han vuelto. Nunca vuelven. ¿Donde esta aquel joven que planeaba viajes alrededor del mundo, un piso en Barcelona el año siguiente y diversión cada jueves? En unos pocos segundos todos los planes desaparecen. Pero eso no es lo que mas duele. Esa sobra que cruza tu casa, echa de recuerdos y esperanzas daña de forma reiterarte mujeres y niños sin ningún y desdén.
En una situación como la mía deseas volver en aquella jaula y cerrar con llave, y ningún texto consigue expresar lo que en ese momento se prueba. Ningún libro, ninguna película y ningún post puede explicarlo. Pero si una palabra:

NO


miércoles, 16 de noviembre de 2011

Hoy vamos a hacer un experimento social.
Esta ultima semana ha sido algo movida para mi por varias cuestiones, una de las cuales aun he de publicar pero el texto no quiere salirme de la nariz. Por lo tanto voy a ocupar mi tiempo (y el vuestro) hablando de un tema muy debatido y muy reñido: la huelga de hoy 17 de noviembre 2011.
huelga1.

(De holgar).
1. f. Espacio de tiempo en que alguien está sin trabajar.
2. f. Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta. Huelga ferroviaria. Huelga indefinida.
3. f. huelga revolucionaria.
4. f. Período de tiempo que media sin labrarse la tierra.
5. f. p. us. Recreación que ordinariamente se tiene en el campo o en un sitio ameno.

(rae.es)

Sección I - art. 28.2

"Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad."



Como soy hijo de los diccionarios y de los libros en general he preferido empezar este texto presentando las dos fuentes que toda persona deberia analizar antes de empezar cualquier tipo de debate sobre el tema, o sea el Diccionario y la Constitución.
Si se leen sin mucha atención se puede notar que las dos citas tienen algo en común: hablan de trabajadores. Hay que ser justos y reconocer algo que nadie quiere admitir, o sea que un estudiante (sin tener en cuenta su vida fuera de la institución educativa) no es un trabajador. Siguiendo estas dos fuentes por lógica un estudiante no tiene derecho a hacer huelga. Si, ademas, alguien se hunde mas en la búsqueda de aquel significado, las dos definición quedan como anillo al dedo al fin de una huelga. Si alguien se acuerda aun, yo si, las huelgas son formas de parar la producción de algo para que los empresarios se fijen en los trabajadores con los cuales tienen una relación de simbiosis como la de la carabela portuguesa y Nomeus gronovii. De esta manera el empresario está obligado a escuchar a sus trabajadores y estos pueden intentar conseguir mas derechos, es una eterna lucha muy divertida pero totalmente sustituible con un par de temporadas de Lost (si alguien se lo pregunta, no soy fan de Lost, de echo lo aborrezco mucho. Pero es preferible ahora, ¿no?). La huelga nació con la revolucion industrial y la consequente revolucion obrera. Esto lo hemos aclarado.
Lo que no queda cristalino es la historia de los estudiantes. Los estudiantes adquieren conocimiento y dan trabajo a mucha gente. Pero en una huelga los que mas pierden son ellos, ya que pierden capital de conocimiento con el que se están generando un futuro, y después de un tiempo si no dejasen la huelga acabarían por no conseguir sus títulos y habrá quien podría acabar en la calle. Podemos dar por echo que la huelga resultaría totalmente inútil.
Surge, pues, la pregunta: ¿porque los estudiantes hacen huelga y protestan? Es una magnifica pregunta, ya que un estudiante protestando poca cosa conseguirá. Sus actos no paran ningún mercado y aquellos hombres malos en trajes negros contra los que luchan no se van a inmutar. Para que protestar, ¿pues?
La respuesta es extremadamente obvia y simple: no hacer nada es peor que hacer casi nada. Ese casi es un interrogante muy poderoso, solo que no ahora mismo. Toda potencia debería temer ese interrogante como un hombre teme una enfermedad después de haber ido al cuarto oscuro de alguna que otra discoteca felizmente acompañado. Ese interrogante mata. Porque ese interrogante no es nada mas y nada menos que el futuro.
Si hubiera estudiantes poco interesados en como van recortando su futuro ni empresarios economistas ni políticos deberían preocuparse, porque si los estudiantes actuales no protestan no lo harán los hijos ni tampoco los que siguen. Todo ello debido a que la población en poco tiempo de acostumbra. Pero si los estudiantes protestan, aquí hay que temblar. Hay que temblar por el simple echo de que el estudiante que sale de clase es el adulto del futuro que votará y que luchará. Y los hijos de este estudiante, por cuanto rebeldes sean, apoyaran en parte su visión.
Lucha, hay que luchar. Hay que luchar para hacer vibrar la necesidad del derecho al saber de cualquier ciudadano y de cualquier joven.  Recordemos la necesidad de un futuro. Recordemos que si todos lo hacen, se pueden cambiar las cosas. Han habido protestas que sin parar el mercado han cambiado la historia. La marcha de la sal de Gandhi se izo cuando el aun no era ningún símbolo ni tampoco era muy conocido, y le transformó en el emblema de un movimiento.
Hay que ser realistas. Es posible. Lo sabéis.

(imagen: www.que.es)


jueves, 3 de noviembre de 2011

Todo esto es muy divertido.


Esta frase puede llevar a pensar a que estoy viviendo una situación personal particularmente divertida, pero no. Asisto a ella.
Hoy en clase de sociología el profesor nos ha explicado los ingredientes para hacer y conseguir un pastel de sociólogos, o sea los eventos que se necesitan para que aparezca la sociología como forma de estudio de las relaciones humanas (que académico que soy :3). Ahora bien, parece que a diferencia de la resta de pasteles tan complicados que salen en los recetarios de este mundo, para preparar sociólogos solo se necesita una situación política democrática en contraposición con una situación social desigual. Su ejemplo fue Grecia y los mercados. Muy acertado, ¿eh?
La verdad es que este tema es bastante interesting (hablando a lo "moderno"), porque divierten las dos perspectivas del tema. Por una parte está la cuestión de que Grecia se fundamenta en una democracia y la soberanía reside en el pueblo, por lo tanto es legitimo que estas elecciones tan fuertes las elija el pueblo. Pero también está el hecho que no toda la población (y creo que es la mayoría) se entiende de economía como para poder tomar la mejor elección. De pronto, y mi profesor tiene razón a descojonarse con esta historia, el país helénico se ha vuelto una colonia turca y la legitimidad del pueblo greco (o turco) a elegir, un escándalo. Y todo a causa de esta eterna lucha entre el pueblo y los mercados.
Pero la diversión no se acaba aquí. Tan pronto como los políticos que gritan en contra de Grecia, por toda la Red (me refiero a todos los medios de comunicación entre gente normalita como yo) se ha plagado de "expertos" en sociología, filosofía, politología y economía. Todos en contra de los que rechazan el referéndum.
Ahora bien, esta entrada no la publico para dar solo mi opinión (que la daré, pero de una forma bastante cool) sino para decir a toda esta gran masa de "expertos" que pueden ir criticando todo lo que les apetezca Papandreu, pero a parte de la critica yo quisiera ver una solución. He llegado a leer gente que a partir del Caso Grecia vs Europa ha extraído la muerte del capitalismo y que como ha muerto el comunismo y otras formas de economía, también este ha de morir. Muy bien, bonitas palabras. Ahora sacarme una tercera solución, por favor. Me empiezo a cansar (y un chico de 18 años tiene poco derecho a cansarse con tan poco tiempo de vida) de tanta gente que critica a lo Rajoy para que después no acaben su discurso con un "por esto han de...".
Papandreu ha generado caos, esto no lo quita nadie. Pero lo que ha echo es justo, solo que lo ha echo mal y con prisas. Probablemente tiene segundos fines (como el de quitarse las responsabilidades de encima) pero es mas que legitimo. Así que a callarse (a menos que no tengas una solución).


(fotografía: elpais.es)

martes, 1 de noviembre de 2011

La pregunta que todos mis "yo" me están haciendo es porque estoy escribiendo una absurda presentación cuando ya nadie se presenta a Lady Network hoy en día, ya que ella ya lo sabe todo de nosotros. Pero lo que mis psicóticos "yo" no saben es que existe algo llamado educación, y me parece educado presentarme y de paso dejar por escrito un par de cosas fundamentales. Digamos unos pilares.

Soy un joven que acaba de salir de la línea socialmente identificada (almeno en occidente) como la "madurez" y por lo tanto se presenta a la puerta de mi habitación un universo de situaciones, eventos y elecciones que solo hace poco pude deslumbrar. Esta nueva dimensión (acabo de ver Zathura y por lo tanto esperaros muchas metáforas sobre la ciencia ficción) es una realidad para cualquier humano a final de su pubertad y podemos dar por echo que la mía no es nada especial o diferente que la de cientos de otros. Y ahora surge la verdadera y seria pregunta, ¿por que empezar un blog?
Os aseguro que no me voy a censurar información en esta presentación, y aunque mi ex-profesora de castellano de bachillerato nos advirtió de no publicar nada peligroso en Internet para nuestro empleo futuro, lo voy a hacer lo mismo. Lady Network ya sabe todo de mi, es inútil esconder datos sobre mi vida. Tampoco tenéis que esperaros una revelación como "el Papa acaba de presentarse en mi casa vestido de negro y en la boca la frase -Marco, soy tu padre- ". Simplemente soy un joven que vive en España, ha nacido en Italia, los cuales padres son de Argentina y los abuelos de Italia, Francia, Bolivia y Alemania. Llevo una multiculturalidad en el cuerpo de la que estoy orgulloso, pero que no me permite moralmente poder decir "soy de ...", como tampoco tengo la necesidad de un espíritu patriótico. Ninguno de estos países ha echo de verdad algo importante para mi como para que pueda amarlo. Encima, desde la perspectiva multicultural me cuesta ver los países actuales como una única nación bajo una única bandera, sino como muchas nacionalidades que luchan contra el mas rico que se ha echo con el nombre y la bandera del país. Algo bastante deprimente.
Por otra parte soy el que se define en general como bisexual. Yo me defino como un chico que le gusta sentirse bien, disfrutar del placer y amar. Si las tres cosas pueden ir juntas me parece magnifico. Esto no es en absoluto ningún problema y tampoco crea muchos horizontes para estudiar; pero el que si se ha revelado como algo nuevo en este campo es la relación a largo plazo en al que desde hace poco me he embarcado. Nunca (a diferencia de otros coetáneos) me he metido en algo tan extraño y tan...¿bonito?
Como "ciliegina sulla torta" solo me falta decir que soy un estudiante universitario, prácticamente uno de esos desgraciados que son los primeros que se apuntan en las juventudes políticas, construyen barricadas y cuestionan cualquier cosa a partir de unas bases semisólidas (culturalmente hablando). Es como estar con los Robinson y al navío mientras le falta gravedad, el espacio te engulle. Perdido y sin guía. Los estudiantes tenemos la suerte de no tener ninguna guía y ninguna enseñanza demasiado profunda como para obligarnos hacia un lado u hacia otro. Tampoco tenemos bastante experiencia como para ver los colorines (bonitos bonitos), los grises (tristes tristes) y todos los aliens (molones molones) que hay entre medio del blanco y del negro. Normalmente todo nos parece o bien o mal. De esta manera no tenemos porque perder mucho tiempo pensando en si nuestras acciones son morales. Si reflexionamos, esta podría ser la respuesta a porque todos los adultos tardan tanto en elegir algo. También es verdad que los extremismos juveniles han llevado a guerras y destrucciones...
Después de este soliloquio me parece obvio el porque de este blog. Así pues podemos dar por cerrada la cuestión y me puedo ir a la cama. Grande Giove como me gustaría poder ir a la cama, pero soy consciente que falta algo.
Voy a aclarar del todo mis motivaciones a través del titulo. "Sin novedad en el frente Faraday". Para algún letrado, algún estudiante de literatura o cualquiera a quien le guste la literatura deprimente, el titulo les lleva a pensar inmediatamente a la novela "Sin novedad en el frente" (me gusta mas en título en italiano: "Niente nuovo sul fronte occidentale"). Mientras para cualquier científico o cualquiera que haya visto "Aprendiz de brujo" el año pasado resulta claro que es "Faraday". Las dos partes no han sido elegidas porque quedan bien juntas (también por eso) sino porque sus significados unidos son armónicos. El libro trata de unos jóvenes que han llegado a mi edad y que se encuentran frente a muchas elecciones, muchas perspectivas y muchas (y nuevas) situaciones. Pero el autor se olvidó de una parte importante de la vida de esos jóvenes. Esta parte es el "Faraday" o "celda Faraday", o sea la celda que te permite estar totalmente protegido por los rayos. Nosotros, jóvenes absurdos, estamos al frente de una nueva etapa de la vida. Estamos en el frente entre aquella jaula que estaba formada por los padres y tutores y gente querida que nos defendía a todas horas, y las landas oscuras que son la vida mas adelante. Cuesta separarse de la protección del pasado (sobretodo si has tenido una buena infancia entre las cuatro paredes de casa), pero hay que irse sí o sí.
Es esto una redacción caótica y a largo plazo de la visión de este joven, una manera obvia de mostrar a todos como van las cosas.



(imagen de: http://collectorib.deviantart.com - No, no la hice yo. No tengo cámara ni recursos guays para hacerla)

domingo, 23 de octubre de 2011

Velocidad

Inspira, espira. Inspira, espira. Inspira, espira. Inspira, espira.
No recuerdo cuando aprendí el proceso de respiración en el colegio. Probablemente fue uno de esos días en que la maestra abrió el libro y nos dijo de leer en silencio, para no molestarle mientras "hacia sus cosas". Este proceso tomó importancia años después, cuando aprendí a correr de forma resistente para durar mas tiempo en un maratón. Mas tarde me di cuenta de lo importante que era en todos los aspectos de la vida, algunos muy privados.
Hay pocas reglas universales y la mayor parte de ellas son incógnitas, pero una de las mas fáciles es la de respirar profundamente. Inspiras por la nariz y espiras por la boca, en un proceso rotatorio y armónico de una belleza única.
Respirar te permite entender todo de forma coherente y te tranquiliza. En la niñez nos enseñan a todos, o a casi todos, que antes de ponernos nerviosos hay que respirar (y contar hasta diez). Pero no entiendo porque al crecer todos dejan de utilizar aquella técnica tan eficaz para resolver todos los problemas. Todo va tan rápido que ya no es facial quedarse a flote.
Hay que levantarse temprano la mañana para aprovechar todo el día. Evitar tomar un buen desayuno, es mejor un café dentro de un vaso de plástico para poder ir corriendo a la meta donde se trabaja o estudia. En el caso de un estudiante, el mío, si hay horas de clase de sobra como para poder acabar el tema y encima hacer excursiones, se recortan para emplearse en otras actividades y ahorrar también dinero. Es mejor ir muy justos.
Sales de clase y llegas a casa, tomas lo primero que te sirven sin saborear o dar las gracias a quien empleó su tiempo para prepararte una buena comida. Llegas a las clases de tarde de inglés, francés, alemán, suajili o chino. Después hay que ir a clase de piano, flauta, oboe o de karate, esgrima, fútbol o ballet.
Llegas a casa, cenas con pocas ganas y te diriges a hacer deberes y trabajos encargados. La vida social se dejan para el fin de semana, que hay que organizar hasta el ultimo minuto para ver a todos los amigos y hacer todos los trabajos que han encargado para la semana siguiente.
Inspira, espira. Inspira, espira. Inspira, espira. Inspira, espira.
Todo va rápido y el mundo solo hace ruido. Mucho ruido. Apetece desconectar de toda esta velocidad que ya se ha vuelto adictiva. Peor que las bebidas con cafeína, los marshmallow o el cappuccino. De hecho en las estaciones de trenes, donde una vez se podía conocer con facilidad la gente que te rodeaba, ahora están todos impacientes para irse. Lo mismo, e igual que en un plano cartesiano, se puede "trasladar" y comparar con los viajes. Nuestro mundo no satisface y la gente huye a mundos lejanos. Señalan una meta y se suben a un avión en el que se duermen y solo observan lo que una guía les garantiza como el camino mas provechoso, para no malgastar tiempo en el horrible camino para llegar hasta allí (como cruzar el horrible desierto floral en Chile para llegar a Argentina) o en dar vueltas por el sitio buscando cosas interesantes.
Como decían los "hombres grises" en la película "Momo, alla conquista del tempo": "Quien tenga tiempo, que no pierda tiempo". Pues ya veis, todos a ahorrar tiempo que no se puede ahorrar para no malgastarlo, cuando por definición hay que gastarlo. Yo prefiero hacerlo relajado y feliz.



(imagen por: http://lil0.deviantart.com/)